Metodología y fuentes
Unidad 2 - S4. Actividad 2






En el texto Estudio en escarlata pude notar que el detective Sherlock Holmes hace uso de diferentes tipos de investigación.
Cabe mencionar que utiliza métodos como Deductivo, Inductivo, Analítico y la Observación, esto le permitía hacerse una imagen mental de lo que sucedía en la escena del crimen, complementaba sus hallazgos con conocimientos previos, como en el campo de la Química, Anatomía, Literatura sensacionalista que contenía registro de los crimines perpetrados por otros asesinos; sabia un amplio historial criminal, estos le servían como fundamento para presentar sus argumentos, pues tenía la firme idea de que: “Nada hay nuevo bajo el sol. Todo ha sido ya hecho antes.” (Conan Doyle)
Es predominante el medio que uso para obtener datos en este caso particular, que fue el de Campo y se centró en: Observaciones y bitácoras o diarios de campo (las anotaciones que hacía con forme avanzaba en la investigación).
Un dato que me pareció interesante, fue que no se apresuró a sacar conclusiones antes de conocer las evidencias o datos que fundamentaran teorías. El mismo expreso: “Es una equivocación garrafal el sentar teorías antes de disponer de todos los elementos de juicio, porque así es como éste se tuerce en un determinado sentido.” (Conan Doyle)
Los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso fueron:
Comenzó a obtener datos que le permitieran ir armando una imagen mental de lo sucedido la noche del asesinato, mediante la observación de:
1- Las huellas del carruaje encontradas en la escena y se aseguró de que habían sido de un día anterior al preguntar a los detectives de Scotland Yard si habían llegado al lugar en una carruaje de alquiler, dato que dedujo por lo estrecho de la marca de las ruedas, pues tenía previo conocimiento de las características de los carruajes de alquiler.
2- El tipo de terreno propicio la identificación del rastro de dos hombres que habían pisado el jardín antes que nadie. Logro esto gracias a sus conocimientos prácticos, para distinguir de un golpe de vista la clase de tierra en cualquier parte de Londres, este conocimiento permitió mostrar especial atención a estas marcas.
3- Las características del asesino y la víctima fueron identificadas pues uno de ellos era notable por su estatura y lo calculo por la distancia de separación de las piadas, y sus conocimientos de anatomía, y el en caso del otro una persona elegantemente vestido, que pudo deducir por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas, y que después confirmo al ver el cadáver en la escena del crimen.
4- La expresión agitada del rostro le proporciono la certeza, de que la víctima era consciente de que moriría, esto unido a que su boca presentaba un olor agrio lo que lo llevo a la conclusión de que había sido obligado a ingerir veneno por el asesino. Para esto Utilizado el método de la exclusión, porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos que presenciaba.
5- Se intenta aclarar el motivo del asesinato, y de inmediato Sherlock Holmes descarta que el motivo haya sido el robo pues no se despoja a la víctima de ninguna de las pertenencias, también quedo descartado que fuera por asesinos políticos, pues no coincidía con su modo operandi, al final el que más concordaba con los hechos fue por motivo amoroso pues el anillo encontrado confirmaba esto.
6- Se confirma el motivo del asesinato y se descubre al asesinó cuando Holmes pide información a la Jefatura de Policía de Cleveland, la respuesta confirma en definitiva, que la hipótesis era totalmente cierta, pues contestan afirmando que la víctima (sr. Drebber) con anterioridad había pedido protección de la ley contra un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope.
7- Se define método para atrapar al asesino cuando Holmes, paga a un grupo de niños vagabundos para buscar al asesinó, en el que iban a cada propietario de coches de alquiler de Londres hasta dar con él. Cuándo lo encuentran lo envían al apartamento de Holmes, donde lo arresta valiéndose dé su ingenio y astucia.
8- Al final se confirma el último eslabón faltante, las píldoras de veneno, que se encuentran en la escena del crimen tras la muerte inesperada del sr. Stangerson.
Es así como concluye el caso y todas las evidencias llevan a una explicación lógica de lo que sucedió en los Jardines Lauriston. Al final fue muy cierto lo que expresa Sherlock Holmes “éste era un caso en el que se nos daba el resultado, y en el que teníamos que descubrir todo lo demás nosotros mismos.” (Conan Doyle)
Las conclusiones elaboradas por Scotland Yard fueron distintas a las de Holmes porque este grupo de detectives se dejaban guiar por la primera impresión, no dedicaban el suficiente tiempo a ver porque las pruebas sí o no armonizaban con la teoría que proponían, además la falta de conocimientos no complementaba sus deducciones, en pocas palabras no hacían uso de ningún tipo de investigación.
Referencias
Conan Doyle, A. (n.d.). ESTUDIO EN ESCARLATA.
Cabe mencionar que utiliza métodos como Deductivo, Inductivo, Analítico y la Observación, esto le permitía hacerse una imagen mental de lo que sucedía en la escena del crimen, complementaba sus hallazgos con conocimientos previos, como en el campo de la Química, Anatomía, Literatura sensacionalista que contenía registro de los crimines perpetrados por otros asesinos; sabia un amplio historial criminal, estos le servían como fundamento para presentar sus argumentos, pues tenía la firme idea de que: “Nada hay nuevo bajo el sol. Todo ha sido ya hecho antes.” (Conan Doyle)
Es predominante el medio que uso para obtener datos en este caso particular, que fue el de Campo y se centró en: Observaciones y bitácoras o diarios de campo (las anotaciones que hacía con forme avanzaba en la investigación).
Un dato que me pareció interesante, fue que no se apresuró a sacar conclusiones antes de conocer las evidencias o datos que fundamentaran teorías. El mismo expreso: “Es una equivocación garrafal el sentar teorías antes de disponer de todos los elementos de juicio, porque así es como éste se tuerce en un determinado sentido.” (Conan Doyle)
Los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso fueron:
Comenzó a obtener datos que le permitieran ir armando una imagen mental de lo sucedido la noche del asesinato, mediante la observación de:
1- Las huellas del carruaje encontradas en la escena y se aseguró de que habían sido de un día anterior al preguntar a los detectives de Scotland Yard si habían llegado al lugar en una carruaje de alquiler, dato que dedujo por lo estrecho de la marca de las ruedas, pues tenía previo conocimiento de las características de los carruajes de alquiler.
2- El tipo de terreno propicio la identificación del rastro de dos hombres que habían pisado el jardín antes que nadie. Logro esto gracias a sus conocimientos prácticos, para distinguir de un golpe de vista la clase de tierra en cualquier parte de Londres, este conocimiento permitió mostrar especial atención a estas marcas.
3- Las características del asesino y la víctima fueron identificadas pues uno de ellos era notable por su estatura y lo calculo por la distancia de separación de las piadas, y sus conocimientos de anatomía, y el en caso del otro una persona elegantemente vestido, que pudo deducir por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas, y que después confirmo al ver el cadáver en la escena del crimen.
4- La expresión agitada del rostro le proporciono la certeza, de que la víctima era consciente de que moriría, esto unido a que su boca presentaba un olor agrio lo que lo llevo a la conclusión de que había sido obligado a ingerir veneno por el asesino. Para esto Utilizado el método de la exclusión, porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos que presenciaba.
5- Se intenta aclarar el motivo del asesinato, y de inmediato Sherlock Holmes descarta que el motivo haya sido el robo pues no se despoja a la víctima de ninguna de las pertenencias, también quedo descartado que fuera por asesinos políticos, pues no coincidía con su modo operandi, al final el que más concordaba con los hechos fue por motivo amoroso pues el anillo encontrado confirmaba esto.
6- Se confirma el motivo del asesinato y se descubre al asesinó cuando Holmes pide información a la Jefatura de Policía de Cleveland, la respuesta confirma en definitiva, que la hipótesis era totalmente cierta, pues contestan afirmando que la víctima (sr. Drebber) con anterioridad había pedido protección de la ley contra un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope.
7- Se define método para atrapar al asesino cuando Holmes, paga a un grupo de niños vagabundos para buscar al asesinó, en el que iban a cada propietario de coches de alquiler de Londres hasta dar con él. Cuándo lo encuentran lo envían al apartamento de Holmes, donde lo arresta valiéndose dé su ingenio y astucia.
8- Al final se confirma el último eslabón faltante, las píldoras de veneno, que se encuentran en la escena del crimen tras la muerte inesperada del sr. Stangerson.
Es así como concluye el caso y todas las evidencias llevan a una explicación lógica de lo que sucedió en los Jardines Lauriston. Al final fue muy cierto lo que expresa Sherlock Holmes “éste era un caso en el que se nos daba el resultado, y en el que teníamos que descubrir todo lo demás nosotros mismos.” (Conan Doyle)
Las conclusiones elaboradas por Scotland Yard fueron distintas a las de Holmes porque este grupo de detectives se dejaban guiar por la primera impresión, no dedicaban el suficiente tiempo a ver porque las pruebas sí o no armonizaban con la teoría que proponían, además la falta de conocimientos no complementaba sus deducciones, en pocas palabras no hacían uso de ningún tipo de investigación.
Referencias
Conan Doyle, A. (n.d.). ESTUDIO EN ESCARLATA.
Comentarios
Publicar un comentario